El camino de los advisory boards a los directorios

(Translation is coming up) Escrito por: Martin Salas

Publicado en revista Semana Económica el 01/05/2021

A pesar que se mantiene la percepción de que tener un directorio formalmente constituido es cosa de ‘grandes empresas’, la verdad es que es un factor crítico para la sostenibilidad de toda compañía de porte mediano en búsqueda de crecimiento. La ruta de su transformación hacia su sostenibilidad pasa por ello y porque sea un órgano proactivo que guíe la definición de la estrategia, el cumplimiento y la transparencia.

Pero esta transición toma un tiempo y genera algunas resistencias internas: la constitución de un directorio con independientes puede generar el temor a la desaceleración en la toma de decisiones y a la pérdida de control por parte los accionistas o, incluso, un temor de confidencialidad. De ahí que una alternativa muy común en el mundo empresarial —desde startups hasta empresas grandes— es la constitución de un advisory board o consejo consultivo, que tiene un impacto positivo en la gestión estratégica y sirve como un paso intermedio —y de prueba para los dueños— antes de la implementación de un directorio formal.

¿Cuáles son las características y los beneficios de tener un advisory board?

Es un órgano sin requerimiento legal, compuesto por un grupo de consejeros generalmente de confianza de los dueños, pero independientes, con conocimiento y experiencias complementarias, y cuya función es asesorarlos sobre aspectos claves para el éxito del negocio. Su principal beneficio es que trae nuevas perspectivas a las de los dueños, por lo que enriquece la visión frente a una perspectiva endogámica que, aunque exitosa, se ve contrastada y enriquecida.

Muchas empresas familiares tienen uno o dos consejeros de confianza. El consejo consultivo, cuando no hay una competencia de egos ofrece las mismas ventajas que un consejero individual, pero multiplicadas. Cuatro o cinco miembros es lo ideal para empezar.

El dueño o los dueños deben escoger la composición del advisory board con la misma acuciosidad con la que lo harían para un directorio: asegurarse de que realmente se beneficiarán de la experiencia y el conocimiento de los consejeros, y establecerán una dinámica sinérgica con ellos. Un advisory board suele estar compuesto por ejecutivos u empresarios exitosos cercanos a los dueños, para que la confianza permita una comunicación fluida y honesta de ‘lo bueno, lo malo y lo feo’. 

Estos consejeros no son unos ‘go-boys/girls’ y los dueños no deben buscarlos solo por amistad, porque estarían perdiendo tiempo y dinero al agregar solo un eco a sus opiniones. Un consejo consultivo no es un club de amigos y debe tener el suficiente poder de convencimiento para ser escuchado.

La naturaleza no legal del advisory board le da una flexibilidad y una dinámica especiales a las sesiones, y a la relación consejeros-dueños. El consejo no es vinculante y, en su interior, no se crean grupos antagónicos por intereses subalternos o por representación de algunos accionistas. Es un excelente campo de práctica para un directorio ya formalmente constituido y vinculante.

Una ventaja adicional es que mucho más ‘talento consejero’ puede estar motivado e interesado en unirse a un advisory board que a un directorio formal, por las posibles consecuencias legales de las decisiones de la empresa, y su potencial impacto reputacional e incluso patrimonial en los directores.

Entonces, ¿para qué tener un directorio? Precisamente porque el marco legal de sus decisiones, y su naturaleza legal y vinculante, le agrega valor a la empresa y la coloca en una posición beneficiosa en su relación con sus stakeholders. Precisamente por este motivo, la naturaleza del consejo consultivo debería ser temporal, y preparar a los dueños y a la empresa para una dinámica de gobierno corporativo más formal y estructurada. Un win-win.

https://semanaeconomica.com/management/gobierno-corporativo/de-los-advisory-boards-a-los-directorios
Sobre el autor
Martin Salas Chronsult

Martín es fundador y director ejecutivo de Chronsult. Experto en efectividad organizacional con más de 20 años de experiencia liderando con éxito procesos de transformación en empresas familiares, corporaciones multinacionales y emprendimientos en EEUU, Latinoamérica, Europa y Asia.

Ver más

Últimas publicaciones

Multilatinas vs Globales: la guerra por talento en Latinoamérica            Ver artículo
Las empresas familiares y el efecto Casandra            Ver artículo
Directorios y Gestión de crisis            Ver artículo

Translation is coming soon